WP_Query Object
(
[query] => Array
(
[page] =>
[pagename] => historia/05-edicion-1970
)
[query_vars] => Array
(
[page] => 0
[pagename] => 05-edicion-1970
[error] =>
[m] =>
[p] => 0
[post_parent] =>
[subpost] =>
[subpost_id] =>
[attachment] =>
[attachment_id] => 0
[name] => 05-edicion-1970
[page_id] => 0
[second] =>
[minute] =>
[hour] =>
[day] => 0
[monthnum] => 0
[year] => 0
[w] => 0
[category_name] =>
[tag] =>
[cat] =>
[tag_id] =>
[author] =>
[author_name] =>
[feed] =>
[tb] =>
[paged] => 0
[comments_popup] =>
[meta_key] =>
[meta_value] =>
[preview] =>
[s] =>
[sentence] =>
[fields] =>
[menu_order] =>
[category__in] => Array
(
)
[category__not_in] => Array
(
)
[category__and] => Array
(
)
[post__in] => Array
(
)
[post__not_in] => Array
(
)
[tag__in] => Array
(
)
[tag__not_in] => Array
(
)
[tag__and] => Array
(
)
[tag_slug__in] => Array
(
)
[tag_slug__and] => Array
(
)
[post_parent__in] => Array
(
)
[post_parent__not_in] => Array
(
)
[author__in] => Array
(
)
[author__not_in] => Array
(
)
[meta_query] => Array
(
)
[ignore_sticky_posts] =>
[suppress_filters] =>
[cache_results] => 1
[update_post_term_cache] => 1
[update_post_meta_cache] => 1
[post_type] =>
[posts_per_page] => 6
[nopaging] =>
[comments_per_page] => 50
[no_found_rows] =>
[order] => DESC
)
[tax_query] =>
[meta_query] => WP_Meta_Query Object
(
[queries] => Array
(
)
[relation] =>
[meta_table] =>
[meta_id_column] =>
[primary_table] =>
[primary_id_column] =>
[table_aliases:protected] => Array
(
)
)
[date_query] =>
[queried_object] => WP_Post Object
(
[ID] => 1738
[post_author] => 3
[post_date] => 2015-04-17 07:57:56
[post_date_gmt] => 2015-04-17 07:57:56
[post_content] => [vc_row][vc_column width="1/1"][vc_tabs][vc_tab title="Crónica" tab_id="1428995656-1-21"][vc_column_text]23-26 Julio 1970
La figura principal fue Buddy Tate, que repitió su éxito del año anterior.
La expectación creada por el Festival de San Sebastián entre los grupos aficionados de Europa seguía creciendo. Lo que maravillaba sobre todo a los músicos extranjeros era la propia ciudad y la atención que les dispensaba la organización.
Los responsables del certamen tenían que multiplicarse para atender a tanto invitado y resolver algunos percances, como aquella banda que tenía que tocar en el barrio de Zubieta, cercano a San Sebastián, y apareció, despistada, en el pueblo navarro del mismo nombre, o la hospitalización de un músico polaco al que le picó una víbora cuando daba un paseo por el monte.
Todos acudían encantados a San Sebastián. La excepción fue un grupo finlandés que rechazó la invitación afirmando que no querían ir a un país fascista. En efecto, los primeros años del Festival transcurrieron bajo el franquismo. Eso complicaba las cosas a la organización, que tenía que solicitar numerosos permisos (eran tiempos en los que, para autorizar competiciones de bertsolaris, poetas en lengua vasca que improvisan en el momento, los burócratas exigían por adelantado los textos).
Televisión Española retransmitió por primera vez parte del Festival. Desde entonces, TVE ha estado presente en la mayoría de las ediciones del Jazzaldia. La televisión vasca (ETB), tras su creación a comienzos de los 80, ha grabado también bastantes conciertos.
Se proyectaron películas relacionadas con el jazz en una sala de cultura local con gran éxito de público, por lo que en ediciones sucesivas se continuó haciendo.
Como curiosidad, estos eran los precios de las entradas: 50 pesetas las sesiones de aficionados y 75 ó 125 (dependiendo de la localidad) las de profesionales.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title="Galería" tab_id="1428995656-2-17"][cq_vc_dagallery gallerywidth="100%" width="210" height="180" margin="15px 15px 0px 0px" color="#ffffff" background="#b6d543" opacity="0.7" padding="20px" onclick="link_image" custom_links_target="_self" thumbtitle=" " thumbdesc=" "][/vc_tab][vc_tab title="Programa" tab_id="1428995875191-2-7"][vc_column_text]23-26 Julio 1970
AFICIONADOS
Alemania
HCI Swing Septet
Modern Jazz Quintet Karlsruhe
Austria
Spontan Music Group
Bélgica
U.M.G. Jazz Group
Gran Bretaña
Newcastle Big Band
Tyne River Jazzmen
Dinamarca
Peter Mikkelsen’s Quartet
España
Aula 2 Jazz Grup
JJ.MM. de Tarrasa
Dabill Trio
Francia
The Bottom Stompers
Jack Labrunie
Quartet Marc Alibert
Swing Jazz Group
François Faure Quartet
Polonia
Paradoks
Rumanía
Marius Popp-Stefan Berindei Quartet
Suiza
The Swinghouse Septet
Checoslovaquia
Jazz Q-Praha
Primer premio (jazz clásico): The Swinghouse Septet
Primer premio (jazz moderno): Paradoks
Segundo premio: Tyne River Jazzmen
Premio al mejor solista: Jiri Stivin, saxo alto de Jazz Q-Praha
Premio a la popularidad: Newcastle Big Band
PROFESIONALES
Lucky Thompson (saxo tenor)
François Biensan (órgano)
The Swingers
François Guin
Gérard Badini
Xavier Chambon
Teddy Martin
Gérard Gambus
Ricardo Galéazzi
Buddy Tate and His Celebrity Club Orchestra
Buddy Tate (saxo tenor)
Dud Bascomb (trompeta)
Ben Richardson (clarinete)
Eddie Durham (guitarra)
Nat Pearce (piano)
Eddie Jones (bajo)
George Reed (batería)[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title="Cartel" tab_id="1429000923072-3-0"][vc_single_image image="1135" border_color="grey" img_link_target="_self" img_size="413x600"][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => 05 edición 1970
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => 05-edicion-1970
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-04-17 09:50:08
[post_modified_gmt] => 2015-04-17 09:50:08
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 1045
[guid] => http://heinekenjazzaldia.eus/nueva2015-3/?page_id=1738
[menu_order] => 0
[post_type] => page
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[queried_object_id] => 1738
[request] => SELECT wp_posts.* FROM wp_posts JOIN wp_icl_translations t ON wp_posts.ID = t.element_id
AND t.element_type IN ('post_post','post_page','post_event','post_artist','post_flickr_gallery','post_popupbuilder') JOIN wp_icl_languages l ON t.language_code=l.code AND l.active=1 WHERE 1=1 AND (wp_posts.ID = '1738') AND wp_posts.post_type = 'page' AND t.language_code='es' ORDER BY wp_posts.post_date DESC
[posts] => Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 1738
[post_author] => 3
[post_date] => 2015-04-17 07:57:56
[post_date_gmt] => 2015-04-17 07:57:56
[post_content] => [vc_row][vc_column width="1/1"][vc_tabs][vc_tab title="Crónica" tab_id="1428995656-1-21"][vc_column_text]23-26 Julio 1970
La figura principal fue Buddy Tate, que repitió su éxito del año anterior.
La expectación creada por el Festival de San Sebastián entre los grupos aficionados de Europa seguía creciendo. Lo que maravillaba sobre todo a los músicos extranjeros era la propia ciudad y la atención que les dispensaba la organización.
Los responsables del certamen tenían que multiplicarse para atender a tanto invitado y resolver algunos percances, como aquella banda que tenía que tocar en el barrio de Zubieta, cercano a San Sebastián, y apareció, despistada, en el pueblo navarro del mismo nombre, o la hospitalización de un músico polaco al que le picó una víbora cuando daba un paseo por el monte.
Todos acudían encantados a San Sebastián. La excepción fue un grupo finlandés que rechazó la invitación afirmando que no querían ir a un país fascista. En efecto, los primeros años del Festival transcurrieron bajo el franquismo. Eso complicaba las cosas a la organización, que tenía que solicitar numerosos permisos (eran tiempos en los que, para autorizar competiciones de bertsolaris, poetas en lengua vasca que improvisan en el momento, los burócratas exigían por adelantado los textos).
Televisión Española retransmitió por primera vez parte del Festival. Desde entonces, TVE ha estado presente en la mayoría de las ediciones del Jazzaldia. La televisión vasca (ETB), tras su creación a comienzos de los 80, ha grabado también bastantes conciertos.
Se proyectaron películas relacionadas con el jazz en una sala de cultura local con gran éxito de público, por lo que en ediciones sucesivas se continuó haciendo.
Como curiosidad, estos eran los precios de las entradas: 50 pesetas las sesiones de aficionados y 75 ó 125 (dependiendo de la localidad) las de profesionales.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title="Galería" tab_id="1428995656-2-17"][cq_vc_dagallery gallerywidth="100%" width="210" height="180" margin="15px 15px 0px 0px" color="#ffffff" background="#b6d543" opacity="0.7" padding="20px" onclick="link_image" custom_links_target="_self" thumbtitle=" " thumbdesc=" "][/vc_tab][vc_tab title="Programa" tab_id="1428995875191-2-7"][vc_column_text]23-26 Julio 1970
AFICIONADOS
Alemania
HCI Swing Septet
Modern Jazz Quintet Karlsruhe
Austria
Spontan Music Group
Bélgica
U.M.G. Jazz Group
Gran Bretaña
Newcastle Big Band
Tyne River Jazzmen
Dinamarca
Peter Mikkelsen’s Quartet
España
Aula 2 Jazz Grup
JJ.MM. de Tarrasa
Dabill Trio
Francia
The Bottom Stompers
Jack Labrunie
Quartet Marc Alibert
Swing Jazz Group
François Faure Quartet
Polonia
Paradoks
Rumanía
Marius Popp-Stefan Berindei Quartet
Suiza
The Swinghouse Septet
Checoslovaquia
Jazz Q-Praha
Primer premio (jazz clásico): The Swinghouse Septet
Primer premio (jazz moderno): Paradoks
Segundo premio: Tyne River Jazzmen
Premio al mejor solista: Jiri Stivin, saxo alto de Jazz Q-Praha
Premio a la popularidad: Newcastle Big Band
PROFESIONALES
Lucky Thompson (saxo tenor)
François Biensan (órgano)
The Swingers
François Guin
Gérard Badini
Xavier Chambon
Teddy Martin
Gérard Gambus
Ricardo Galéazzi
Buddy Tate and His Celebrity Club Orchestra
Buddy Tate (saxo tenor)
Dud Bascomb (trompeta)
Ben Richardson (clarinete)
Eddie Durham (guitarra)
Nat Pearce (piano)
Eddie Jones (bajo)
George Reed (batería)[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title="Cartel" tab_id="1429000923072-3-0"][vc_single_image image="1135" border_color="grey" img_link_target="_self" img_size="413x600"][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => 05 edición 1970
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => 05-edicion-1970
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-04-17 09:50:08
[post_modified_gmt] => 2015-04-17 09:50:08
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 1045
[guid] => http://heinekenjazzaldia.eus/nueva2015-3/?page_id=1738
[menu_order] => 0
[post_type] => page
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)
[post_count] => 1
[current_post] => -1
[in_the_loop] =>
[post] => WP_Post Object
(
[ID] => 1738
[post_author] => 3
[post_date] => 2015-04-17 07:57:56
[post_date_gmt] => 2015-04-17 07:57:56
[post_content] => [vc_row][vc_column width="1/1"][vc_tabs][vc_tab title="Crónica" tab_id="1428995656-1-21"][vc_column_text]23-26 Julio 1970
La figura principal fue Buddy Tate, que repitió su éxito del año anterior.
La expectación creada por el Festival de San Sebastián entre los grupos aficionados de Europa seguía creciendo. Lo que maravillaba sobre todo a los músicos extranjeros era la propia ciudad y la atención que les dispensaba la organización.
Los responsables del certamen tenían que multiplicarse para atender a tanto invitado y resolver algunos percances, como aquella banda que tenía que tocar en el barrio de Zubieta, cercano a San Sebastián, y apareció, despistada, en el pueblo navarro del mismo nombre, o la hospitalización de un músico polaco al que le picó una víbora cuando daba un paseo por el monte.
Todos acudían encantados a San Sebastián. La excepción fue un grupo finlandés que rechazó la invitación afirmando que no querían ir a un país fascista. En efecto, los primeros años del Festival transcurrieron bajo el franquismo. Eso complicaba las cosas a la organización, que tenía que solicitar numerosos permisos (eran tiempos en los que, para autorizar competiciones de bertsolaris, poetas en lengua vasca que improvisan en el momento, los burócratas exigían por adelantado los textos).
Televisión Española retransmitió por primera vez parte del Festival. Desde entonces, TVE ha estado presente en la mayoría de las ediciones del Jazzaldia. La televisión vasca (ETB), tras su creación a comienzos de los 80, ha grabado también bastantes conciertos.
Se proyectaron películas relacionadas con el jazz en una sala de cultura local con gran éxito de público, por lo que en ediciones sucesivas se continuó haciendo.
Como curiosidad, estos eran los precios de las entradas: 50 pesetas las sesiones de aficionados y 75 ó 125 (dependiendo de la localidad) las de profesionales.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title="Galería" tab_id="1428995656-2-17"][cq_vc_dagallery gallerywidth="100%" width="210" height="180" margin="15px 15px 0px 0px" color="#ffffff" background="#b6d543" opacity="0.7" padding="20px" onclick="link_image" custom_links_target="_self" thumbtitle=" " thumbdesc=" "][/vc_tab][vc_tab title="Programa" tab_id="1428995875191-2-7"][vc_column_text]23-26 Julio 1970
AFICIONADOS
Alemania
HCI Swing Septet
Modern Jazz Quintet Karlsruhe
Austria
Spontan Music Group
Bélgica
U.M.G. Jazz Group
Gran Bretaña
Newcastle Big Band
Tyne River Jazzmen
Dinamarca
Peter Mikkelsen’s Quartet
España
Aula 2 Jazz Grup
JJ.MM. de Tarrasa
Dabill Trio
Francia
The Bottom Stompers
Jack Labrunie
Quartet Marc Alibert
Swing Jazz Group
François Faure Quartet
Polonia
Paradoks
Rumanía
Marius Popp-Stefan Berindei Quartet
Suiza
The Swinghouse Septet
Checoslovaquia
Jazz Q-Praha
Primer premio (jazz clásico): The Swinghouse Septet
Primer premio (jazz moderno): Paradoks
Segundo premio: Tyne River Jazzmen
Premio al mejor solista: Jiri Stivin, saxo alto de Jazz Q-Praha
Premio a la popularidad: Newcastle Big Band
PROFESIONALES
Lucky Thompson (saxo tenor)
François Biensan (órgano)
The Swingers
François Guin
Gérard Badini
Xavier Chambon
Teddy Martin
Gérard Gambus
Ricardo Galéazzi
Buddy Tate and His Celebrity Club Orchestra
Buddy Tate (saxo tenor)
Dud Bascomb (trompeta)
Ben Richardson (clarinete)
Eddie Durham (guitarra)
Nat Pearce (piano)
Eddie Jones (bajo)
George Reed (batería)[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title="Cartel" tab_id="1429000923072-3-0"][vc_single_image image="1135" border_color="grey" img_link_target="_self" img_size="413x600"][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row]
[post_title] => 05 edición 1970
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => open
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => 05-edicion-1970
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2015-04-17 09:50:08
[post_modified_gmt] => 2015-04-17 09:50:08
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 1045
[guid] => http://heinekenjazzaldia.eus/nueva2015-3/?page_id=1738
[menu_order] => 0
[post_type] => page
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[comment_count] => 0
[current_comment] => -1
[found_posts] => 1
[max_num_pages] => 0
[max_num_comment_pages] => 0
[is_single] =>
[is_preview] =>
[is_page] => 1
[is_archive] =>
[is_date] =>
[is_year] =>
[is_month] =>
[is_day] =>
[is_time] =>
[is_author] =>
[is_category] =>
[is_tag] =>
[is_tax] =>
[is_search] =>
[is_feed] =>
[is_comment_feed] =>
[is_trackback] =>
[is_home] =>
[is_404] =>
[is_comments_popup] =>
[is_paged] =>
[is_admin] =>
[is_attachment] =>
[is_singular] => 1
[is_robots] =>
[is_posts_page] =>
[is_post_type_archive] =>
[query_vars_hash:WP_Query:private] => 2d4a12aef6be3e9986afe4b5ab7e68ed
[query_vars_changed:WP_Query:private] => 1
[thumbnails_cached] =>
[stopwords:WP_Query:private] =>
)
-
23-26 Julio 1970
La figura principal fue Buddy Tate, que repitió su éxito del año anterior.
La expectación creada por el Festival de San Sebastián entre los grupos aficionados de Europa seguía creciendo. Lo que maravillaba sobre todo a los músicos extranjeros era la propia ciudad y la atención que les dispensaba la organización.
Los responsables del certamen tenían que multiplicarse para atender a tanto invitado y resolver algunos percances, como aquella banda que tenía que tocar en el barrio de Zubieta, cercano a San Sebastián, y apareció, despistada, en el pueblo navarro del mismo nombre, o la hospitalización de un músico polaco al que le picó una víbora cuando daba un paseo por el monte.
Todos acudían encantados a San Sebastián. La excepción fue un grupo finlandés que rechazó la invitación afirmando que no querían ir a un país fascista. En efecto, los primeros años del Festival transcurrieron bajo el franquismo. Eso complicaba las cosas a la organización, que tenía que solicitar numerosos permisos (eran tiempos en los que, para autorizar competiciones de bertsolaris, poetas en lengua vasca que improvisan en el momento, los burócratas exigían por adelantado los textos).
Televisión Española retransmitió por primera vez parte del Festival. Desde entonces, TVE ha estado presente en la mayoría de las ediciones del Jazzaldia. La televisión vasca (ETB), tras su creación a comienzos de los 80, ha grabado también bastantes conciertos.
Se proyectaron películas relacionadas con el jazz en una sala de cultura local con gran éxito de público, por lo que en ediciones sucesivas se continuó haciendo.
Como curiosidad, estos eran los precios de las entradas: 50 pesetas las sesiones de aficionados y 75 ó 125 (dependiendo de la localidad) las de profesionales.
-
23-26 Julio 1970
AFICIONADOS
Alemania
HCI Swing Septet
Modern Jazz Quintet Karlsruhe
Austria
Spontan Music Group
Bélgica
U.M.G. Jazz Group
Gran Bretaña
Newcastle Big Band
Tyne River Jazzmen
Dinamarca
Peter Mikkelsen’s Quartet
España
Aula 2 Jazz Grup
JJ.MM. de Tarrasa
Dabill Trio
Francia
The Bottom Stompers
Jack Labrunie
Quartet Marc Alibert
Swing Jazz Group
François Faure Quartet
Polonia
Paradoks
Rumanía
Marius Popp-Stefan Berindei Quartet
Suiza
The Swinghouse Septet
Checoslovaquia
Jazz Q-Praha
Primer premio (jazz clásico): The Swinghouse Septet
Primer premio (jazz moderno): Paradoks
Segundo premio: Tyne River Jazzmen
Premio al mejor solista: Jiri Stivin, saxo alto de Jazz Q-Praha
Premio a la popularidad: Newcastle Big Band
PROFESIONALES
Lucky Thompson (saxo tenor)
François Biensan (órgano)
The Swingers
François Guin
Gérard Badini
Xavier Chambon
Teddy Martin
Gérard Gambus
Ricardo Galéazzi
Buddy Tate and His Celebrity Club Orchestra
Buddy Tate (saxo tenor)
Dud Bascomb (trompeta)
Ben Richardson (clarinete)
Eddie Durham (guitarra)
Nat Pearce (piano)
Eddie Jones (bajo)
George Reed (batería)
-
Share the post "05 edición 1970"